Esta página web utiliza cookies técnicas y de análisis necesarias.
Al continuar navegando por esta web usted acepta el uso de cookies.

XIV Informe Italianos en el Mundo – Fondazione Migrantes

El pasado 25 de octubre se presentó en Roma la XIV edición del “Rapporto Italiani nel Mondo” de la Fondazione Migrantes, uno de los principales estudios en Italia sobre la movilidad al extranjero de nuestra población. El análisis informa que de enero a diciembre de 2018 se inscribieron en el AIRE 242.353 italianos: el 53,1% por expatriación, el 35,9% por nacimiento, el 3,3% por adquisición de ciudadanía. En el mismo período, 128.583 italianos registraron su residencia fuera del territorio nacional, básicamente de acuerdo con el año anterior.

El informe destaca que la movilidad italiana actual sigue refiriéndose sobre todo a los jóvenes (18-34 años, 40,6%) y a los jóvenes adultos (35-49 años, 24,3%), por un total de 83.490 personas en plena vida laboral. En 2018, el 71,2% de los nuevos expatriados eligió como destino Europa, el 21,5% las Américas (14,2% Latinoamérica). De acuerdo con el número de nuevas inscripciones, Reino Unido ocupa el primer puesto, seguido por Alemania, Francia, Brasil, Suiza y España (7.529). Ahora bien, en cuanto a esta última, es necesario recordar el porcentaje de los latinoamericanos con pasaporte italiano respecto al total de los italianos, que equivale aproximadamente al 45%.

La colectividad que tiene el Consulado General de Italia en Barcelona como su punto de referencia, resulta coincidir con estas estadísticas. De hecho, según los datos que registran los residentes inscritos en el censo de población desde 1996 al 5 de enero 2019, sobre un total de 97.789 inscritos, 54.912 son nacidos en Italia o en el resto del mundo, mientras que 42.877 son nacidos en Latinoamérica. De estos, se señala una gran mayoría de los nacidos en Argentina (26.578), seguidos por Uruguay (6.632), Venezuela (4.214) y Brasil (1.817).

La dimensión del fenómeno de la movilidad que sigue aumentando requiere innovación procedural y digitalización. En este sentido, el MAECI fomenta el utilizo del portal FAST-IT, la progresiva digitalización de los archivos consulares, y la amplia difusión de información (a través de las redes sociales o de la nueva aplicación “mAPPamondo”). Además, la red consular se compromete con la consolidación de nuevas y distintas realidades que representan las comunidades italianas en el extranjero (Alumni de universidades italianas en el extranjero, redes de jóvenes profesionales). Será muy importante su involucramiento y participación de cara a las próximas citas relacionadas con la renovación de los órganos italianos de representación en el extranjero (elecciones Comites en la primavera de 2020 y sucesiva nómina de los componentes del CGIE). Dichas realidades asociativas constituyen un capital inestimable para el crecimiento y la presencia internacional de nuestro país, y consideramos fundamental mantener vivo su vínculo de ciudadanía activa con Italia. Así pues, se señalan las oportunidades de redescubrimiento de sus orígenes mediante iniciativas como “I diari raccontano”, o la primera “Guida alle radici italiane